En febrero de 2023, el festival regresó en persona, con proyecciones y debates gratuitos en Washington, DC. Agradecemos a todos los y las cineastas, voluntarios y visitantes que aportaron al éxito del evento.
Las películas marcadas con disponibles en nuestra página, aún después del festival.
¿Cómo volvemos a trazar los pasos de nuestros ancestros? Para nuestra noche de apertura, presentamos dos documentales sobre mujeres que se enfrentan a situaciones que las obligan a tomar en cuenta el pasado. Una visita a un museo provoca la reflexión de una cineasta indígena sobre cuestiones de pertenencia, espiritualidad y patrimonio cultural. En la segunda película, complicadas revelaciones inician un viaje de regreso a casa para una joven que reflexiona sobre la maternidad.
Nos sumergimos profundamente en el sajá, una lengua indígena de la República Subártica de Sajá en el noreste ruso y en los esfuerzos de revitalización en curso. Presentaremos tres cortos dirigidos por jóvenes realizados de la Escuela de Medios Sajá, patrocinada por la Institución Smithsonian. Las películas se intercalarán con breves sesiones de discusión y preguntas y respuestas con el público, con Mary Linn, curadora de Lenguaje y Vitalidad Cultural de la Institución Smithsonian; Kathryn Yegorov-Crate, investigadora y pasante de lengua materna, y una conversación pregrabada con uno de los jóvenes participantes en la ciudad de Yakutsk, Rusia.
En el idioma sajá, “nomokhtookh sir” significa “tierra llena de leyenda” o, más poéticamente, “tierra viva con leyenda”. Aunque existe una gran diversidad entre los pueblos indígenas de todo el mundo, uno de los hilos más fuertes de la comunidad es una conexión profunda y duradera con la tierra, y una relación respetuosa y recíproca con ella. Los seres humanos están interconectados con la tierra y desarrollan un conocimiento sistemático que forma parte de todos los aspectos de la vida, incluyendo los culturales y espirituales. Las películas presentadas en “Nomokhtookh sir: Leyenda y Paisaje” enfatizan este tipo de relaciones con la tierra y las formas de saber.
Cuando la marea del primer contacto y el “modernismo” golpea a las culturas, a menudo hay un período de adopción de nuevas habilidades y tecnologías por parte de la cultura contactada. Cuando la agitación de las olas disminuye, pasa a un enfoque en volver a la herencia tangible de generaciones pasadas. Estas películas examinan el regreso a la fuente y a las tradiciones de los antepasados, dentro de circunstancias que han cambiado.
Los legados de curación atravierzan este programa, ya sea mediante ceremonias revitalizantes, el paso de una prueba o creando rituales. En conjunto, estos dos cortos documentales, animación y video musical, ilustran cómo la transmisión intergeneracional del conocimiento entre las mujeres puede garantizar la continuación y revitalización de la vida y las formas de vivir.
La región de Harar, en el este de Etiopía, una vez arrojaba una serie de cultivos lucrativos destinadas a la exportación. Ahora, la economía depende completamente del cultivo de khat, una planta psicoactiva que se ha entretejido profundamente en la vida de sus cultivadores. En un desarrollo narrativo similar al trance, Faya Dayi explora la naturaleza complicada de este cultivo en Harar, desde lo físico hasta lo espiritual.
Este es el primer largometraje documental de la cineasta etíope mexicana Jessica Beshir y un regreso documentado a su ciudad natal, de la que ella y su familia huyeron para evitar conflictos políticos cuando era adolescente. Estamos encantados de recibir a Beshir para una exploración más profunda de la película en una sesión de preguntas y respuestas después de la proyección.
Creada a través de la migración ancestral, histórica y contemporánea, la noción de hogar en Oceanía está arraigado en el sentio de lugar y definido por estas rutas. Las tres películas de este programa exploran las formas en que las comunidades de Papua Nueva Guinea, Hawái y Aotearoa (Nueva Zelanda) afirman su soberanía, denunciando las injusticias del colonialismo, de los colonos y de la extracción de recursos.
El primer largometraje de la cineasta cree/metis Danis Goulet ofrece un thriller de ciencia ficción ambientado en el futuro distópico, examinando el impacto de la colonización en los pueblos indígenas y el doloroso pasado de asimilación forzada en los niños indígenas. La representación de la resiliencia y la esperanza indígena enfatiza la importancia de la comunidad, la cultura y el regreso a casa.
Los sueños pueden servir como aspiraciones o visiones internas o el conocimiento descargado del estado onírico. Codificada en un sueño hay una responsabilidad - por su realización, o en el caso de José de Vaychiletek, para cumplir con sus deberes, que le son revelados en sueños. Nos complace recibir al director de Vaychiletik, Juan Javier Pérez, para una sesión de preguntas y respuestas después de la proyección.
El Festival de Cine de la Lengua Materna es un programa público de Recobrando Voces, una colaboración entre el Museo Nacional de Historia Natural, el Museo Nacional Indígena Americano, el Centro de las Tradiciones Populares y Patrimonio Cultural y el Centro Asiático-Americano y del Pacífico de la Institución Smithsonian.
Este programa recibió apoyo de Arenet, Ferring Pharmaceuticals, el Departamento de Antropología de la Universidad de Georgetown, Embajada de México en los Estados Unidos, Embajada de Nueva Zelanda, Instituto Cultural Mexicano de Washington, Planet Word, The Elizabeth and Whitney MacMillan Endowment y de Wick y Bonnie Moorman.
André Lopes
Joana Brandão
Brasil
Inglés, portugués, guaraní
2019
30 min.
Corto documental
Patrícia Ferreira es una joven líder y cineasta Guaraní Mbya reconocida por los documentales que ha estado realizando con su pueblo. Ha presentado su trabajo en uno de los festivales de cine etnográfico más grandes del mundo, el Margaret Mead Film Festival, celebrado en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York. En ese lugar, Patricia se encuentra con algunas exposiciones, debates y actitudes que la hacen pensar en el mundo del pueblo “juruá”, contrastándolo con los modos de existencia de los guaraníes.
Brooke Swaney
Estados Unidos
Inglés
2020
65 min.
Largometraje documental
En muchos sentidos, Kendra Potter es un ejemplo perfecto de asimilación cultural, una representación moderna de la dolorosa frase: “mata al indio, salva al hombre”. Es una mujer próspera que creció en una familia blanca cariñosa de clase media alta, y no siente ninguna pérdida significativa con la ausencia de la cultura o la familia indígena en su vida. Y, sin embargo, como mujer Blackfeet/Salish, la directora Brooke Swaney no podía imaginar que Kendra pudiera estar contenta o completa sin entender su herencia. Así, juntas se embarcan en un viaje de siete años.
Alexander Okhlopkov
República de Sajá, Rusia
Sajá
2022
2 min.
Animación
La lengua sajá usa el alfabeto cirílico, pero hay cinco caracteres especiales, utilizados para denotar sonidos del sajá. Este corto de animación muestra a estos personajes en el árbol de la vida, acompañado de un poema sobre la importancia de la lengua sajá.
Maksim Tomash
República de Sajá, Rusia
Sajá
2021
31 min.
Corto documental
¿Cómo salvar una lengua que no se ha hablado durante toda una generación? Es esencial usar la lengua en las salas de chat, en la creación de películas, blogs y rap, y generalmente usarlo más a menudo en Internet. Alexey Ivanov es un entusiasta que entendió esto y se acercó a Yandex con la idea de hacer un traductor en línea del sajá. La tarea que los ingenieros resolvieron muchas veces con otros lenguajes resultó ser más difícil e interesante.
Zakhar Ivanov
República de Sajá, Rusia
Sajá, ruso
2021
2 min.
Corto documental
Los niños en la República de Sajá, al igual que los niños de todo el mundo, disfrutan viendo películas de circulación masiva y también animaciones. Estas películas son traducidas y dobladas al ruso, pero no al sajá. Zakhar investiga si sus compañeros, que todos hablan el sajá, pueden traducir los títulos rusos de estas películas al sajá.
Baiylaana Popova
República de Sajá, Rusia
Sajá
2022
6 min.
Corto documental
En este video documental y además instructivo, Baiylaana y su abuela nos muestran qué alimentos sajá tradicionales se hacen y consumen a diario en su hogar.
Arylkhan Lebedev
República de Sajá, Rusia
Sajá
2022
5 min.
Corto documental
Casi todas las personas de sajá han estado en el Teatro Sakha P.A. Oyunsky en Yakutsk, la capital de la República de Sajá. Sin embargo, no todos son conscientes del frente invisible del teatro: las personas detrás de la cortina, dice Arylkhan. Arylkhan se aventura tras bambalinas para entrevistar a los vestuaristas, ingenieros de sonido y maquilladores sin los cuales las producciones no serían posibles.
OTYKEN
Siberia, Rusia
Chulym
2022
4 min.
Video musical
En el video musical Storm, el grupo musical de Chulym, OTYKEN, advierte sobre los peligros de viajar al implacable paisaje hacia el este. Utilizando una fusión de instrumentos musicales tradicionales de Chulym y sonidos musicales modernos, OTYKEN comparte sabiduría y oraciones por aquellos que son lo suficientemente valientes como para viajar a través de tierras gélidas.
Andrea Flaherty
Canadá
Inglés, inuktitut
2020
13 min.
Animación
Mientras todos están ocupados preparándose para el próximo invierno, dos niñas se alejan de su campamento, siguiendo un camino de piedras extrañas y hermosas. Cada piedra es más hermosa que la anterior, y el sendero las lleva cada vez más lejos del campamento. Pero lo que comienza como una tarde pacífica en la tierra, rápidamente se vuelve peligroso cuando se encuentran atrapadas en la cueva de Mangittatuarjuk, ¡el Roedor de Rocas! Basado en una leyenda tradicional inuit.
Stepan Burnashev
República de Sajá, Rusia
Sajá, ruso
2020
86 min.
Largometraje de ficción/Horror
Una estudiante de 23 años, Alyona, regresa de Moscú a su casa en Yakutsk luego de recibir una llamada alertando que su madre ha estado desaparecida durante tres días. Alyona va a la policía, donde le dicen que su madre pidió un taxi de larga distancia a la aislada aldea de Symyyr. En un acto desesperado, Alyona le pide a su padrastro que la lleve de inmediato. Al llegar, la tierra oscura comienza a desentrañar sus secretos.
Ossie Michelin
Canadá
Inglés, francés, inuktitut
2021
13 min.
Corto documental
Un joven aventurero y su decidida madre comparten una pasión por el baile de tambores inuit en Happy Valley-Goose Bay. Evan’s Drum es una visita alegre al hogar amoroso de una familia y una historia edificante de orgullo cultural. Después de generaciones de silencio, el ritmo del tambor tradicional inuit ha regresado a Labrador, y Evan, de siete años, es parte de la nueva generación que mantendrá su latido fuerte.
Alexis Anoruk Sallee
Alaska, Estados Unidos
Inglés, iñupiat
2019
5 min.
Corto de ficción
En un lienzo en blanco, la artista Iñupiaq Tristan Agnauraq Morgan, expresa la sabiduría, el poder y las formas de vida de su pueblo. Utilizando la pintura como forma de narración, recuerda la relación de su comunidad con la tierra y el agua, y la vida que brindan. Como artista, a través de sus creaciones, reflexiona sobre los efectos perjudiciales que implica el desviarse de la sabiduría que se le ha transmitido, y explora su papel en la preservación de la tierra y la cultura.
Jennie Williams
Canadá
Inglés, inuktitut
2021
13 min.
Corto documental
Cada año, las familias de la comunidad inuit de Nain, Canadá, celebran la Noche Nalujuk, una querida tradición anual inuit, cuando llegan figuras espantosas para recompensar a los buenos y castigar a los malos.
Alexis Anoruk Sallee (Inupiaq)
Tomás Karamelo Amaya (Yaqui, Zuni & Tarahumara)
Estados Unidos
Inglés, ojibwe
2018
11 min.
Corto documental
Definition of Resilience es una serie documental de radio y video de cuatro episodios que destaca las historias dinámicas de los MCs de hip-hop indígenas americanos. En este episodio, Mic Jordan y Tall Paul comparten historias personales sobre la identidad. Descubrimos cómo, a pesar de crecer sin una figura paterna, luchar contra el alcohol o lidiar con la ansiedad, se convirtieron en los modelos a seguir que querían cuando eran niños.
Tall Paul
Estados Unidos
Inglés, ojibwe
2020
4 min.
Video musical
En Prayers in a Song, el rapero y cantautor Tall Paul explora las conexiones entre el lenguaje, la identidad y el paisaje. Este video es parte de The Ways, una serie de historias sobre cultura e idioma de comunidades indígenas alrededor de los Grandes Lagos.
Kenji Doughty
Hawai‘i, Estados Unidos
ōlelo Hawai‘i
2016
15 min.
Corto de ficción
Una migración masiva de isleños del Pacífico en busca de salvación desata una guerra entre la población indígena local y el creciente número de allegados, y una niña, Lehua, atrapada en el medio, se ve obligada a elegir entre luchar por lo que ama o salvar lo que queda de ella.
Adrian Villagomez
Canadá, Ucrania
Ucranio
2021
3 min.
Video musical
Witch es una colaboración entre Apashe, un músico canadiense de danza y electrónica, y Alina Pash, una rapera y músico ucraniana. La música se describe como “orquestal espeluznante con sabor a baile”, y las voces de rap de Pash recuerdan al lanzamiento de hechizos. Filmado en Kiev, la ciudad natal de Pash, el video musical teje la historia de un quemador de brujas que cosecha lo que siembra.
Zacharias Kunuk
Canadá
Inuktituk
2021
20 min.
Animación
Una joven chamán debe enfrentar su primera prueba: un viaje subterráneo para visitar a Kannaaluk, El de Abajo, que tiene las respuestas de por qué un miembro de la comunidad se ha enfermado. Enfrentando espíritus oscuros y desafíos físicos, debe confiar en las enseñanzas de su mentora y aprender a controlar su miedo.
Mariana X. Rivera
México
Amuzgo (Ñomndaa)
2021
19 min.
Corto documental
Después del feminicidio de Silvia, u prima Yecenia y una de las tejedoras ñomndaa de la Pradera de las Flores, crea un duelo ritual y poético junto a otras mujeres tejedoras. A través de este ritual, los hilos, los sueños y su oficio se entrelazan colectivamente como un acto de curación y resiliencia.
Shaandiin Tome (Navajo)
Rayka Zehtabchi
Estados Unidos
Inglés, karuk
2021
22 min.
Corto documental
Long Line of Ladies observa íntimamente el proceso de varios meses de una niña y su unida comunidad Karuk mientras se reúnen para prepararse para su Ihuk, la ceremonia de mayoría de edad para niñas. Esra ceremonia no se realizó durante más de 120 años, debido a la violencia y la destrucción provocadas por la fiebre del oro. En las semanas previas a su Ihuk, Ahty aprende bailes y canciones tradicionales y se prepara mental y físicamente para pasar cuatro días con los ojos vendados y ayunando. Mientras tanto, las mujeres y los hombres que la rodean trabajan incansablemente para transmitir conocimientos, preparar atuendos, herramientas y alimentos, y sobre todo, promover la revitalización sostenida de sus tradiciones.
Jessica Beshir
Etiopía, Estados Unidos, Katar
Oromo, harari, amárico
2021
118 min.
Largometraje documental
La leyenda etíope dice que el khat, una hoja estimulante, fue encontrado por los imanes sufíes en busca de la eternidad. Inspirado en este mito, Faya Dayi es un viaje espiritual a las tierras altas de Harar inmerso en los rituales de khat, una hoja que los musulmanes sufíes masticaban para meditaciones religiosas, y que es el cultivo comercial más lucrativo de Etiopía en la actualidad. A través del prisma del comercio de khat, Faya Dayi teje un tapiz de historias íntimas de personas atrapadas entre la represión violenta del gobierno, las fantasías inducidas por el khat y los viajes traicioneros más allá de sus fronteras, y ofrece una ventana a los sueños de los jóvenes que anhelan una vida mejor.
Nigel Muganaua (Digital Story Box)
Papúa Nueva Guinea
Tok pisin, inglés
2020
5 min.
Video musical
El artista de hip hop de Papúa Nueva Guinea, Sprigga Mek, presenta su estilo único de “rap consciente” en su single, Dodge the Bullet, destacando las consecuencias de la mala gestión de los recursos. Un llamado a la acción y un himno para asumir responsabilidades, Sprigga Mek busca empoderar a través del poder de la música.
Mikey Inouye
Hawai‘i, Estados Unidos
Inglés, hawaiano
2019
15 min.
Corto documental
El miércoles 17 de julio de 2019, una fuerza policial fuertemente armada arrestó a 36 kūpuna hawaianos que protegían pacíficamente a Maunakea de la profanación. Las acciones de ese día provocaron una protesta internacional y le brindaron nueva vida al movimiento por los derechos de los hawaianos por su autodeterminación.
Toby Mills
Aileen O’Sullivan
Aotearoa Nueva Zelanda
Inglés
2021
93 min.
Largometraje documental
Para los maorí, la canoa, o waka en la lengua maorí, es la base de su cultura. Los waka de antaño eran hechos de árboles gigantes y utilizados junto con el intrincado conocimiento maorí de las estrellas para mapear sus movimientos en el Pacífico. Durante 600 años, estas artes se perdieron. Hasta que las estrellas se realinearon y esta sabiduría surgió en los corazones de los isleños del Pacífico de toda la región. Whetū Mārama: Bright Star es la historia de Sir Hekenukumai Ngaiwi Puhipi, también conocido como Hek Busby, y su importancia para los maorí, al reavivar su ADN de orientación y para todos los neozelandeses, al reclamar su lugar como viajeros estelares.
Danis Goulet
Canadá, Aotearoa Nueva Zelanda
Cree
2021
97 min.
Largometraje de ficción
El año es 2043, en un futuro distópico una ocupación militar controla ciudades privadas de derechos en la América del Norte de la posguerra. Los niños son considerados propiedad del régimen que los entrena para luchar. Una desesperada mujer cree se une a una banda clandestina de vigilantes para infiltrarse en una academia infantil estatal y recuperar a su hija. Una parábola sobre la experiencia de los pueblos indígenas de América del Norte, Night Raiders es un impactante drama de ciencia ficción impulsado por mujeres, sobre la resiliencia, el coraje y el amor.
Ritchie Norman Hemphill (Gwa’sala’Nakwaxda’xw)
Ryan Haché
Canadá
Bak̓wa̱mk̓ala, inglés
2021
8 min.
Animación
Una anciana cuenta una historia instructiva sobre una criatura que emprende un viaje de amor y desamor para llegar a comprender el valor de la autenticidad y la honestidad. El visón, o məca en el idioma ‘Nakwaxda’xw, está en un viaje de autodescubrimiento. A través de muchas pruebas y errores, Məca aprende que lo que busca ya le pertenece.
Juan Javier Pérez
México
Maya tsotsil, español
2021
82 min.
Largometraje documental
A través de sus sueños, José recibió un don otorgado por los dioses. Un regalo que trae consecuencias. Ahora que está en una edad madura en la vida, a José le gustaría descansar, pero no se le permite. Vaychiletik explora esta realidad feroz pero hermosa, forjada a partir de los sueños del pueblo maya de México.
El poeta irlandés Oscar Wilde dijo una vez, “la imitación es la más sincera forma de la adulación que mediocridad puede darle a la grandeza.” Mientras esta noción puede funcionar como un cumplido general, en el mundo del cine – la representación es todo. Esta plática de representación ofrecerá una conversación franca con cineastas marginalizados sobre lo que implican las representaciones distoricionadas en el cine. Exploramos lo que significa representar adecuadamente a las culturas, y los desafíos que han enfrentado en el ámbito de la industria del cine para poder practicar su oficio.