El dicho ʻŌlelo Hawaiʻi que dice, i ka wā ma mua, i ka wā ma hope (el futuro se fortalece en el pasado), evoca los saberes de nuestros ancestros, que nos ofrecen las fundaciones de los futuros que queremos crear. El conocimiento de nuestros pasados es tan vivo como lo son nuestras culturas.
El Festival de Cine de la Lengua Materna del 2022 nos invita a pensar en el legado de nuestros ancestros, que se expresa a través de nuestras palabras, nuestros cantos, nuestras tierras y nuestros mares que seguimos recorriendo, los documentos que leemos, o las grabaciones audiovisuales que miramos. Mientras reconocemos el peso del pasado, nos concentramos en lo que nos regala y enseña para ayudarnos a crear futuros más justos.
El séptimo festival anual se llevó a cabo del 17 de febrero al 4 de marzo de 2022. Las películas marcadas con continúan disponibles en nuestra página, aún después del festival.
Tras los comentarios de apertura de los organizadores, la primera proyección del festival presenta el estreno en Estados Unidos de la película debut de Caroline Monnet, Bootlegger, junto con el estreno mundial de “Ixim Ulew,” el último video musical del artista de hip-hop maya, Tz’utu Kan.
Individuos y comunidades construyen sus realidades moldeando el mundo y sus materiales con sus manos, cuerpos, y palabras. En esta colección de películas, exploramos cómo las comunidades se relacionan entre sí, haciendo tambores, tela, libros y tipi, y cómo a través del hacer, desafían a los afuerinos y a si mismos a ver el mundo de una manera diferente.
El poeta irlandés Oscar Wilde dijo una vez, “la imitación es la más sincera forma de la adulación que mediocridad puede darle a la grandeza.” Mientras esta noción puede funcionar como un cumplido general, en el mundo del cine – la representación es todo. Esta plática de representación ofrecerá una conversación franca con cineastas marginalizados sobre lo que implican las representaciones distoricionadas en el cine. Exploramos lo que significa representar adecuadamente a las culturas, y los desafíos que han enfrentado en el ámbito de la industria del cine para poder practicar su oficio.
La lengua es la conexión más fuerte que tenemos de cómo nuestros antepasados interactuaban entre sí y con el mundo. La recuperación de la lengua va más allá del aprendizaje de lengua y su uso diario; nos lleva a retomar esas relaciones. Estas películas resaltan modos diferentes de aprendizaje de las lenguas, mediante la documentación, aplicando el lenguaje en casa, acercando a los jóvenes, y creando formas nuevas de expresión. A través de este aprendizaje se abre una conexión espiritual con la tierra, y conlleva el fortaleciendo de la comunidad – tanto nueva como antigua.
Desde siempre, la música ha sido un modo de expresión adonde las comunidades se expresan y celebran sus lenguas maternas. Colectivamente, estas películas ilustran cómo las comunidades desafían estereotipos sobre qué es y no es tradicional, y cómo encuentran maneras nuevas para expresarse a través del uso creativo de lenguaje, la imagineria y una gama de estilos musicales.
El concepto de “survivance” (en inglés) o “sobresistencia” en español, viene de una combinación de las palabras sobrevivencia y resistencia en inglés. El término invita ir más allá de las narrativas de tragedia en relación a los pueblos indígenas – ir más allá de una falta de incidencia y victimización. Sea inmigracion, enfermedad, suicidio o las muchas incognitas que trae la vida, la idea de “survivance” es manifestada de muchas maneras en estas peliculas. Las incógnitas en la vida nos hacen quienes somos y nos moldean en versiones más fuertes de nosotros mismos. El mero acto de existir es a la vez una declaración política y un recordatorio de que las culturas originarias están aquí aún, prosperando en medio de narrativas y prioridades dominantes.
Acompáñenos en este conversatorio sobre la película Bir Rüya Gördüm, presentada por Tom Vick, Curador de Cine del Museo Nacional de Arte Asiático. Esta mesa redonda incluye la cineasta Burcu Esenç, el productor Umut Egitimci y Mary Linn, Curadora de Revitalización Cultural y Lingüística del Centro de Tradiciones Populares y Patrimonio Cultural de la Institución Smithsonian. Una coversación sobre las reconexiones realizadas durante la filmación, la vida de Tevifik Esenç, y sobre la historia del idioma Ubykh. Co-presentado por Museo Nacional de Arte Asiático.
Cada año, El Festival de la Lengua Materna celebra las narrativas de y sobre las mujeres. Entre documentales reveladores, animaciones coloridas y emotivas historias de ficción, esta colección de cortometrajes de norteamérica presenta impactantes historias de esperanza, resiliencia y fortaleza.
Nuestro evento de clausura ofreció un adelanto del nuevo largometraje de la directora Hinaleimoana Wong-Kalu, The Healer Stones of Kapaemahu, disponible por una sola noche. Esta será la tercera participación de la directora en el Festival de Cine de la Lengua Materna, luego del largometraje documental Leitis in Waiting en 2019 y el corto animado Kapaemahu en 2021.
Lunes 21 de febrero, 15:30 hrs., hora local de Washington, DC
El poeta irlandés Oscar Wilde dijo una vez, “la imitación es la más sincera forma de la adulación que mediocridad puede darle a la grandeza.” Mientras esta noción puede funcionar como un cumplido general, en el mundo del cine – la representación es todo. Esta plática de representación ofrecerá una conversación franca con cineastas marginalizados sobre lo que implican las representaciones distoricionadas en el cine. Exploramos lo que significa representar adecuadamente a las culturas, y los desafíos que han enfrentado en el ámbito de la industria del cine para poder practicar su oficio.
Parte 1: Miércoles 23 de febrero, 11:30 hrs., hora local de Washington, DC
Parte 2: Miércoles 23 de febrero, 12:30 hrs., hora local de Washington, DC
Co-presentado por Documentary Educational Resources y National Anthropological Archives
Esta mesa redonda de dos partes considera los complicados legados de la serie de cine de Yanomamö (1969–1976), un proyecto mediático pionero que amplió los límites del documental. Distribuído por Documentary Educational Resources y resguardado en el archivo nacional antropológico (National Anthropological Archive) de la InstituciónSmithsonian, la serie de cine sobre los Yanomamö surgió de una collaboración entre el antropólogo Napoleon Chagnon (1938–2019), el cineasta Tim Asch (1932–1994) y las comunidades Yanomamö en el sur de Venezuela y el norte de Brasil.
Viernes 25 de febrero, 11 hrs., hora local de Washington, DC
Reclamar las lenguas va más allá del aprendizaje de lengua y su uso diario para retomar las relaciones con los antepasados, la tierra y la comunidad. Las películas presentadas aquí representan maneras diferentes de aprendizaje, a través documentación, aplicando el lenguaje en casa, acercando a los jóvenes, y creando formas nuevas de expresión. La discusión en vivo sobre las aproximaciones a aprendizaje del lenguaje y reclamación en Norteamérica será liderado por Carly Tex, directora de la organización Advocates for Indigenous California Languages Survival, que aparece en la película Chasing Voices, en conversación con Ron Corn Jr., quien participó el la película Living Language: Menominee Language Revitalization, y Quirina Geary, artista y recolectora tradicional Tamien y Mutsun, que está aprendiendo su lengua con el programa Breath of Life, que aparece en la película Chasing Voices.
Lunes 28 de febrero, 12 hrs., hora local de Washington, DC
Co-presentado por Museo Nacional de Arte Asiático
Acompáñenos en este conversatorio sobre la película Bir Rüya Gördüm, presentada por Tom Vick, Curador de Cine del Museo Nacional de Arte Asiático. Esta mesa redonda incluye la cineasta Burcu Esenç, el productor Umut Egitimci y Mary Linn, Curadora de Revitalización Cultural y Lingüística del Centro de Tradiciones Populares y Patrimonio Cultural de la Institución Smithsonian. Una coversación sobre las reconexiones realizadas durante la filmación, la vida de Tevifik Esenç, y sobre la historia del idioma Ubykh.
Jueves 3 de marzo, 13 hrs., hora local de Washington, DC
Cada año, el Festival de Cine Lengua Materna presenta un conversatorio con directoras mujeres para honrar el rol de las mujeres en la transmisión del lenguaje. Este año, reuniremos directoras de comunidades de Canadá, los Estados Unidos y México para compartir acerca del poder del lenguaje en cada película, y sobre el coraje que require retratar realidades difíciles, para un futuro más equilibrado.
Jueves 10 de marzo, 18:30 hora local de Washington, DC
En una presentación adicional, la Escuela de Artes de la Universidad de Columbia auspicia una proyección gratuita del documental Helena de Sarayaku, la historia de una adolescente que viaja a su territorio natal en la Amazonía ecuatoriana para el tradicional festival de Uyantza Raymi, y luego es confinada allí al comienzo de la pandemia de COVID-19. La película estará disponible a partir del lunes 7 de marzo, antes de la sesión de preguntas y respuestas con el director Eriberto Gualinga el 10 de marzo, y hasta el viernes 11 de marzo.
Martes 14 de junio, 18:30 hora local de Missoula, Montana
El Festival de Cine de la Lengua Materna se complace para juntar con el Instituto de Investigación Colaborativa del Lenguaje (CoLang) a la Universidad de Montana y la Universidad de Chief Dull Knife para traer Sooyii al territorio Blackfoot.
El Festival de Cine de la Lengua Materna es un programa público de Recobrando Voces, una colaboración entre el Museo Nacional de Historia Natural, el Museo Nacional Indígena Americano, el Centro de las Tradiciones Populares y Patrimonio Cultural y el Centro Asiático-Americano y del Pacífico de la Institución Smithsonian.
El programa recibió apoyo federal del Fondo de Iniciativas del Pacífico Asiático del Smithsonian, administrado por el Centro Americano del Pacífico Asiático del Smithsonian y la iniciativa del Smithsonian sobre la Historia de Mujeres Estadounidenses. Apoyo adicional fue proporcionado por Columbia University School of the Arts, Documentary Educational Resources, la embajada de Canadá en los Estados Unidos, la oficina del Gobierno de Québec en Washington, D.C., el departamento de antropología de Georgetown University, The Elizabeth and Whitney MacMillan Endowment, Wick y Bonnie Moorman, The Environmental Film Festival in the Nation’s Capital, y Ferring Pharmaceuticals.
Tzutu Kan
Guatemala
Tzʼutujil maya
2021
3 min.
Video musical
“Ixim Ulew” es una ofrenda – una ofrenda a lo que sostiene y fomenta el crecimiento y el bienestar, a la forma central de alimento del cual las comunidades mayas dependen hoy, como desde siempre. Honrando el papel sagrado del maíz en permitir la existencia de su pueblos, el pionero del hip-hop maya Tz’utu Kan, canta en su lengua materna de Tzʼutujil Maya. El Festival de Cine de la Lengua Materna tiene el honor de estrenar para el mundo “Ixim Ulew,” una oración de gratitud de maíz.
Caroline Monnet (Anishinaabe)
Canadá
Inglés, francés, anishinaabemowin
2022
81 min.
Largometraje de ficción
Mani (Kawennáhere Devery Jacobs), una estudiante de maestría, regresa a la reserva en el norte de Quebec, adonde creció. Procurando reintegrarse a su comunidad, se involucra en el debate sobre la posible venta de alcohol en la reserva. Laura (Pascale Bussières), una contrabandista, se queda el dinero ganado vendiendo alcohol bajo de la protección del consejo del pueblo y de su pareja, Raymond (Jacques Newashish), que sigue molesto con Mani, a quien culpa de la muerte de su hija. Dos mujeres radicalmente opuestas dividen la comunidad entre dos lados que se enfrentan para determinar el mejor camino a la independencia.
AJ Wilhelm
Haití
Criollo haitiano
2021
11 min.
Corto documental
Muy joven, el talentoso Jérôme “Junior” Simeon fue reclutado por el reconocido grupo de música de raíces haitianas Racine Mapou de Azor, y pasó 20 años recorriendo el mundo. Cuando el cantante de su banda muere repentinamente, su destacada carrera se frena de golpe, y Junior enfrenta un futuro incierto para sí mismo y para su legado.
Arun Wolf
India
Guyaratí
2015
23 min.
Corto documental
Este corto explora las historias y arte de mata ni pachedi, una forma del arte tradicional de la India occidental. Las palabras y obras del artista, Jagdish Chitara, guían al espectador a través de los conmovedores procesos y contextos artesanales de su tradición.
Arun Wolf
India
Hindi, inglés
2015
13 min.
Corto documental
El renombrado artista Gond, Bhajju Shyam, recoge los mitos y creencias de su comunidad de la India central en un libro hecho a mano, llamado Creation. Este cortometraje se sumerge entre las páginas de esta obra para descubrir cómo el libro se conceptualizó y fue físicamente creado.
Maria Lino
Perú
Español, shipibo
2012
29 min.
Corto documental
Ritmos Ancestrales retrata a Olga Mori, una artista y curandera Shipibo de Yarinacocha, Pucallpa en la región Amazónica de Perú. Olga dibuja las imágenes tradicionales de su cultura mientras canta un ícaro, una canción en Shipibo, su lengua materna, que inspira su dibujo. Expresa la importancia de la tradición artística, y el papel de las mujeres y niñas en continuarla.
Shawara Maxakali
Charles Bicalho
Brasil
Maxakali
2019
14 min.
Corto animado
Mãtãnãg sigue el espíritu de su esposo, víctima de una serpiente, al pueblo de los muertos. Juntos vencen los obstáculos que separan el mundo terrenal del mundo de los espíritus. Las cosas son diferentes en el mundo de los espíritus, otras leyes mandan allí. Hablado en la lengua Maxakali, Mãtãnãg está basado en una historia tradicional de los pueblos Maxakali. Las ilustraciones en la película fueron hechas en una taller en Aldeia Verde en el municipio de Ladainha, en el estado de Minas Gerais en el sureste de Brasil.
Alexis Anoruk Sallee (Inupiaq)
Estados Unidos
Inglés
2021
1 min.
Corto documental
“Mucho antes de que otros definieran nuestra belleza, nuestros antepasados llevaban marcas de orgullo.” Este cortometraje documental, grabado en los territorios tradicionales de los pueblos Tanana Dene, comparte la belleza de sus tatuajes. Su recuperación es sagrado y específico a las comunidades indigenas, y no debe ser apropiado.
Aleksei Vakhrushev
Russia
Ruso, Inuit (yupik siberiano), Chukchi
2018
85 min.
Largometraje documental
La historia de los pueblos indígenas de Chukotka es la historia de un siglo de intentos de despojo de sus raíces. La película explora la superación de esta alienación, entretejiendo dos historias y técnicas de cine: el documental y la animación en arcilla.
Conrad Lihilihi
Hawai‘i
Inglés, pidgin hawaiano
2020
20 min.
Corto de ficción
Ikaika, un aspirante actor, se encuentra luchando contra la supuesta diversidad de moda en Hollywood, cuando su primo llega inesperadamente de su pequeño pueblo en Hawai‘i, trayendo una dosis muy necesaria de ohana y aloha.
Hinaleimoana Wong-Kalu
Dean Hamer
Hawai‘i
‘Ōlelo Kanaka Niihau
2022
56 min.
Largometraje documental
En Waikiki, la playa más famosa de Honolulu, cuatro rocas gigantes están emplazadas como tributo a los cuatro legendarios mahu – individuos de espíritu dual, masculino y feminino – quienes hace mucho tiempo trajeron artes curativas de Tahití a Hawai‘i. Aunque estas piedras han sobrevivido por siglos, su historia ha sido ocultada, y el respetado rol de los mahu borrado. The Healer Stones of Kapaemahu documenta el camino de represión poscolonial a través de la mirada de una directora originaria de Hawai‘i que es a su vez mahu, e incorporando materiales de archivo, nuevos hallazgos históricos y una vibrante animación, para darle vigencia a la historia completa, no censurada. Este es el primer largometraje documental hecho en ‘Ōlelo Kanaka Niihau, la única forma de la lengua hawaiana no interrumpida por el contacto foráneo.
Finn Ryan
Estados Unidos
Menominee, inglés
2013
5 min.
Corto documental
Compartimos con Ron Corn Jr., uno de los menos de 20 hablantes de la lengua Menominee, y sus esfuerzos para mantener la lengua viva. Este corto explora la relación entre la cultura y lenguaje, mostrando cómo Ron enseña a su hija, Mimikwaeh, para que ella sea una de las primeras hablantes de su generación.
Muhammad Daud Khan
Pakistan
Torwali, urdu, inglés
2021
5 min.
Corto documental
Una mirada a los esfuerzos de revitalización de la lengua Torwali, hablada en Swat, Pakistan, por el instituto de investigación y educación Idara Baraye Taleem wa Taraqi, fundado por Zubair Torwali y sus colegas en 2007. El corto muestra el programa educacional junto a otros esfuerzos holísticos.
Ulivia Uviluk (Inuk) en colaboración con el equipo de Wapikoni
Canadá
Inuktitut, inglés
2019
9 min.
Corto documental
Inuktitut Languages in the 21st Century explora las posibilidades que el internet ofrece en relación al Inuktitut, una lengua compleja con varios dialectos que puede cambiar de generación en generación y es amenazado por lenguas dominantes. ¿Hay soluciones que transformen a estas tecnologías en aliadas, y no enemigas?
Katsitsionni Fox
Canadá
Inglés, mohawk
2021
8 min.
Corto documental
Marion Delaronde es de Kanien'kehá:ka, en la Nación Mohawk del territorio de Kanawake. Produce un programa de televisión para niños íntegramente en lengua mohawk, que se transmite en la televisión de acceso público por más de una década. La misión del programa es promover y preservar la lengua de su pueblo, donde menos de 200 hablantes en su comunidad. Marion cree que muchos problemas se pueden resolver con títeres y arte.
Renée Sampson en colaboración con el equipo de Wapikoni
Canadá
W̱SÁNEĆ
2017
5 min.
Video musical
HELI, SET ŦTE SḰÁL ȽTE, que significa “deveolviéndole la vida a nuestra lengua,” resalta los esfuerzos de revitalización lingüística ocurriendo en el territorio W̱SÁNEĆ, en la costa pacífica de Canadá. Con sus rezos y cantos, los jóvenes demuestran la importancia de llevar adelante el legado de su lengua y cultura en su comunidad.
Daniel Golding (Quechan)
Estados Unidos
Inglés
2021
57 min.
Largometraje documental
Desde inicios a mediados del siglo XX, el etnógrafo John Peabody Harrington reunió la colección más grande de notas y grabaciones de campo sobre lenguas indígenas de California, documentando más de 150 lenguas. Obsesionado con su trabajo y ridiculizado por sus compañeros, el controversial etnógrafo escondió sus notas de su empleador, el Bureau of American Ethnology. Chasing Voices narra la historia de Harrington, y cómo las tribus están accendiendo a sus notas hoy en día – resucitando sus lenguas que una vez estuvieron latentes y reuniendo una nueva generación de aprendices con la esperanza de salvar las lenguas indígenas.
Tzutu Kan
Guatemala
Tzʼutujil maya
2021
3 min.
Video musical
“Ixim Ulew” es una ofrenda – una ofrenda a lo que sostiene y fomenta el crecimiento y el bienestar, a la forma central de alimento del cual las comunidades mayas dependen hoy, como desde siempre. Honrando el papel sagrado del maíz en permitir la existencia de su pueblos, el pionero del hip-hop maya Tz'utu Kan, canta en su lengua materna de Tzʼutujil Maya. El Festival de Cine de la Lengua Materna tiene el honor de estrenar para el mundo “Ixim Ulew,” una oración de gratitud de maíz.
Don Lafoga (DonnieBeatz Productions)
Samoa
Samoana
2020
4 min.
Video musical
Jay Shootah se ha destacado en la escena del rap Samoano, y el tema “Le Ila” no es una excepción. Producido por DonnieBeatz y Shakhouse Production Studio, esta canción trata sobre el orgullo Samoano, mostrando al mismo tiempo el talento puro del rap de Shootah.
Nitzia Ruiz Zapatero
México
Ombeayiüts, español
2019
3 min.
Video musical
Lesvia Essesarte escribió está canción en respuesta a un llamado de un festival ambiental local, para ampliar conciencia sobre el manejo ambiental, a su vez resaltando la importancia de hablar su lengua, elOmbeayiüts. Grabado en San Francisco del Mar, en el estado de Oaxaca, México, Lesiva canta en un bote en un manglar, mostrando la riqueza marina y cultural que su pueblo ha protegido y que es esencial preservar.
Caio Cortonesi
Brasil
Akwẽ xerente
2015
5 min.
Video musical
Comenzando con dulzura y tranquilidad, Hêwaka Waktû, del grupo “folk-metal” Arandu Arakuaa, cambia de de rumbo repentinmente, convirtiéndose en una actuación épica de heavy metal. La canción incorpora los elementos tanto del heavy metal como de la música tradicional guaraní, exclamando el orgullo que sienten los miembros de la banda por sus herencias indígenas.
Michelle Derosier
Tanya Talaga
Canadá
Inglés
2021
46 min.
Largometraje documental
Mashkawi-Manidoo Bimaadiziwin examina lo que es removido a raíz de la investigación dela muerte de siete estudiantes indígenas en Thunder Bay, Ontario, exponiendo duras verdades que han sido ignoradas por el país de Canadá durante demasiado tiempo: el racismo mata, especialmente cuando se presenta como indiferencia.
Kyle Bell (Thlopthlocco Creek Tribal Town)
Estados Unidos
Inglés
2021
1 min.
Corto documental
Este cortometraje nos recuerda la importancia universal de la salud mental y cómo la reconexión con conocimientos ancestrales y formas de ser nos ayudan a mantener y cultivar el bienestar.
Max Walker-Silverman
Estados Unidos, Guatemala
Chuj, inglés, español
2020
16 min.
Corto de ficción
Esta es la historia de un grupo de jóvenes que construyen un nuevo espacio en un pueblo muy diferente y distante de su pueblo natal en Guatemala. Al no hablar ni español ni inglés, un adolescente indigena comienza su vida nueva en un pueblo pequeño en las Montañas Rocayosas. Actuado por los mismos protagonistas de la historia que cuentan, y actuando por primera vez, Chuj Boys of Summer es la primera película en lengua Chuj. Una historia de amistad, esperanza y pertenencia.
Banchi Hanuse
Canadá
Nuxalkmc, inglés
2020
3 min.
Corto documental
Un día en la vida de 91.1, Radio Nuxalk, una estación de radio creada para mantener viva la lengua Nuxalkmc, transmitiendo las leyes de la tierra y el agua.
Esmirna Librado
Noemi Librado Sanchez
Esmeralda Ventura
Heriberto Ventura
Estados Unidos
Español, triqui, inglés
2021
30 min.
Corto documental
Cuando descubren que su abuelo está enfermo, cuatro primos dejan su comunidad indígena de inmigrantes triquis en California, para viajar a su pueblo ancestral en México. Los adolescentes graban videos para compartir con sus familiares, que son trabajadores agrícolas en los Estados Unidos. Mezclando el español, el triqui y el inglés, conocen a sus abuelos, tías y tíos. El grupo de primos crea un lazo que logra atravesar miles de kilómetros, forjado con un nuevo orgullo de sus identidades indígenas.
Eriberto Gualinga (Kichwa)
Ecuador
Kichwa
2021
17 min.
Corto documental
Mientras millones de personas en todo el mundo se encierran por la crisis del coronavirus, una familia en la Amazonía ecuatoriana ha optado por adentrarse en la relativa seguridad de la selva. A medida que ser econectan con el conocimiento ancestral latente, su afinidad con la naturaleza comienza a florecer.
Burcu Esenç
Cantekin Cantez
Turkey
Ubykh, turco
2019
62 min.
Largometraje documental
Luego de la muerte de Tevfik Esenç – la última persona que hablaba la lengua Ubykh – en 1992, la lengua Ubykh desapareció del mundo. Su nieta, Burcu Esenç, inició un viaje siguiendo los pasos de su abuelo. El documental, dirigido por Burcu Esenç y Cantekin Cantez, cuenta la historia del pueblo de Ubykh y la desaparición de una lengua en el mundo.
Luzbeidy Monterrosa Antencio (Wayuu)
Olowaili Green Santacruz (Gunadule)
Colombia
Wayuu, guna (kuna)
2021
12 min.
Corto animado
Siruma e Ina son dos niñas que pertenecen a diferentes culturas indígenas: Wayuu y Gunadule. Las dos se enfrentan al mar, viviendo experiencias llenas de aprendizaje sobre la importancia y la sabiduría de las abuelas, y enseñándonos que desde la interculturalidad se comparten pensamientos y visiones.
Mariona Lloreta
Brasil
Portugués
2018
13 min.
Corto de ficción
Al borde de su adolescencia, Leo vive su vida con su padre y su abuela achacosa. Atravesando un día aparentemente normal, navegan las complejidades de su relación y los desafíos de una época cambiante.
Eris Qian
Estados Unidos
Mandarín, inglés
2020
10 min.
Corto de ficción
Una mujer de ascendencia china se conecta con sus raíces al reconstruir la memoria de los últimos días de su madre, cuando la enfermedad de Alzheimer les arrebata un idioma en común.
Nitzia Ruiz Zapatero
México
Ombeayiüts, español
2019
3 min.
Video musical
Lesvia Essesarte escribió está canción en respuesta a un llamado de un festival de radio ambiental local, para ampliar conciencia sobre el manejo medioambiental, y resaltando la importancia de hablar su lengua Ombeayiüts. Grabado en San Francisco del Mar, en el estado de Oaxaca, México, Lesiva canta desde un bote en un manglar, mostrando la riqueza marina y cultural que su pueblo ha protegido y que es esencial preservar
Adriana Otero Puerto
México
Maya, lengua de signos maya yucateco
2020
16 min.
Corto documental
Chi’kaan en maya que significa “boca de culebra” y es el nombre de una pequeña comunidad maya en el sur de Yucatán. Generaciones de los comuneros han nacido sin la habilidad de escuchar, resultando en una forma distintiva de la lengua de signos. Este retrato íntimo muestra la vida de una mujer jóven, develando las luchas internas que surgen cuando ella considera dejar su comunidad de orígen.
Keanu Jones (Diné)
Estados Unidos
Diné, inglés
2019
3 min.
Corto documental
Con un poderoso relato en la lengua Diné, e imágenes conmovedoras que muestran hombres y mujeres Navajo del pasado y presente, Indian Save The emplaza a los pueblos Diné a ejercer sus identidades con orgullo. Esta película habla del sufrimiento experimentado por los pueblos indígenas en los Estados Unidos, llamando a los pueblos originarios a encontrar su fuerza en el recuerdo de aquellos que lucharon por su sobrevivencia.
Rahe-wanitanama Alexa Wynter (Yukayeke Yamaye Guani)
Estados Unidos
Dialecto Taíno de la isla Arawak Wahiyani, inglés
2021
9 min.
Corto de ficción
Una científica de ascendencia indígena caribeña crea una vida nueva a través de la inteligencia artificial, con las esperanzas de libertad y resolución materna.
Hinaleimoana Wong-Kalu
Dean Hamer
Hawai‘i
‘Ōlelo Kanaka Niihau
2022
56 min.
Largometraje documental
En Waikiki, la playa más famosa de Honolulu, cuatro piedras gigantes están colocadas como tributo a los cuatro legendarios mahu – individuos de espíritu dual masculino y feminino – que en tiempos inmemoriales trajeron las artes curativas de Tahití a Hawai‘i. Aunque las rocas han sobrevivido durante siglos, su historia ha sido ocultada y el rol respetado de mahu ha sido borrado. The Healer Stones of Kapaemahu documenta el camino de represión poscolonial desde la mirada de una directora de Hawai‘i que a su vez es mahu, y usando materias de archivo, nuevos hallazgos históricos y una animación vibrante para revivir la historia no expurgada. Este es el primer largometraje documental que se presenta en ‘Ōlelo Kanaka Niihau, la única forma del idioma hawaiano no interrumpida por el contacto extranjero.
El poeta irlandés Oscar Wilde dijo una vez, “la imitación es la más sincera forma de la adulación que mediocridad puede darle a la grandeza.” Mientras esta noción puede funcionar como un cumplido general, en el mundo del cine – la representación es todo. Esta plática de representación ofrecerá una conversación franca con cineastas marginalizados sobre lo que implican las representaciones distoricionadas en el cine. Exploramos lo que significa representar adecuadamente a las culturas, y los desafíos que han enfrentado en el ámbito de la industria del cine para poder practicar su oficio.
Esta mesa redonda de dos partes considera los complicados legados de la serie de cine de Yanomamö (1969–1976), un proyecto mediático pionero que amplió los límites del documental. Distribuído por Documentary Educational Resources y resguardado en el archivo nacional antropológico (National Anthropological Archive) de la Institución Smithsonian, la serie de cine sobre los Yanomamö surgió de una collaboración entre el antropólogo Napoleon Chagnon (1938–2019), el cineasta Tim Asch (1932–1994) y las comunidades Yanomamö en el sur de Venezuela y el norte de Brasil.
Esta colaboración resultó en 110,000 pies de película y 21 películas, incluyendo algunas de las películas etnográficas más celebradas del período: The Feast (1970), The Ax Fight (1975), and A Man Called “Bee” (1974). Sin embargo, estas obras no fueron exentas de controversia, debido a que las descaracterizaciones de Chagnon de los Yanomamö como “gente feroz” impactaron y siguen afectando a las comunidades, y laos académicos han cuestionado la ética del proyecto.
La primera mesa redonda, Preservacion y Restauracion Digital, trata sobre los asuntos técnicos y estéticos que sustentaron los procesos de restauración digital y preservación. La segunda mesa redonda, La Participación de las Comunidades, explora el valor de estas películas para los Yanomamö y para los antropólogos que tienen interés en colaboraciones más equitativas. Reconociendo los dolorosos legados de la antropología, estas mesas redondas provocarán discusiones sobre el valor de las obras históricas y el potencial para nuevas narrativas.
Este programa es co-presentado por Documentary Educational Resources y National Anthropological Archives.
La restauración de la serie de cine de Yanomamö fue financiada por una subvención de la National Film Preservation Foundation y de donantes individuales.
Reclamar las lenguas va más allá del aprendizaje de lengua y su uso diario para retomar las relaciones con los antepasados, la tierra y la comunidad. Las películas presentadas aquí representan maneras diferentes de aprendizaje, a través documentación, aplicando el lenguaje en casa, acercando a los jóvenes, y creando formas nuevas de expresión. La discusión en vivo sobre las aproximaciones a aprendizaje del lenguaje y reclamación en Norteamérica será liderado por Carly Tex, directora de la organización Advocates for Indigenous California Languages Survival, que aparece en la película Chasing Voices, en conversación con Ron Corn Jr., quien participó el la película Living Language: Menominee Language Revitalization, y Quirina Geary, artista y recolectora tradicional Tamien y Mutsun, que está aprendiendo su lengua con el programa Breath of Life, que aparece en la película Chasing Voices.
Este programa es co-presentado por Museo Nacional de Arte Asiático.
Acompáñenos en este conversatorio sobre la película Bir Rüya Gördüm, presentada por Tom Vick, Curador de Cine del Museo Nacional de Arte Asiático. Esta mesa redonda incluye la cineasta Burcu Esenç, el productor Umut Egitimci y Mary Linn, Curadora de Revitalización Cultural y Lingüística del Centro de Tradiciones Populares y Patrimonio Cultural de la Institución Smithsonian. Una coversación sobre las reconexiones realizadas durante la filmación, la vida de Tevifik Esenç, y sobre la historia del idioma Ubykh.
Cada año, el Festival de Cine Lengua Materna presenta un conversatorio con directoras mujeres para honrar el rol de las mujeres en la transmisión del lenguaje. Este año, reuniremos directoras de comunidades de Canadá, los Estados Unidos y México para compartir acerca del poder del lenguaje en cada película, y sobre el coraje que require retratar realidades difíciles, para un futuro más equilibrado.
En una presentación adicional, la Escuela de Artes de la Universidad de Columbia auspicia una proyección gratuita del documental Helena de Sarayaku, la historia de una adolescente que viaja a su territorio natal en la Amazonía ecuatoriana para el tradicional festival de Uyantza Raymi, y luego es confinada allí al comienzo de la pandemia de COVID-19. La película estará disponible a partir del lunes 7 de marzo, antes de la sesión de preguntas y respuestas con el director Eriberto Gualinga el 10 de marzo, y hasta el viernes 11 de marzo.
El Festival de Cine de la Lengua Materna, junto al Instituto de Investigación Colaborativa del Lenguaje (CoLang), la Universidad de Montana y la Universidad de Chief Dull Knife llevará la película Sooyii al territorio Blackfoot. Luego de la proyección en vivo, el público tendrá la oportunidad de hablar con Jesse DesRosier, el entrenador de lengua y dialecto para la película, y que interpretó al personaje Father. Hali Dardar del Centro de Tradiciones Populares y Patrimonio Cultural moderará la sesión de las preguntas y respuestas sobre recuperación de la lengua y su representación en la película.
Este evento es gratis y en persona en el teatro UC 3 de la Universidad de Montana. Las puertas para el evento se abrirán a las 6:30 pm y la película comenzará a las 6:50 pm.
Sooyii (2022, Estados Unidos, 80 min.)
Dir. Krisztian Kery. En las lenguas blackfoot y shoshone con subtitulos en ingles
En Norteamérica, a principios del siglo XVIII, los invasores europeos han dado a conocer su presencia a la mayoría de las poblaciones indígenas. Sin embargo, hay algunos pueblos en el norte que permanecen intactas, incluyendo la nación Pikuni (Blackfeet). Un grupo de guerreros Shoshone infectan maliciosamente con viruela a un pueblo Pikuni usando un truco aprendido de los comerciantes europeos: compartiendo bienes infectados con el virus. Para los Pikuni, este nuevo y oculto asesino es visto como una maldición imparable. Un joven Pikuni, Older Brother, es extrañamente salvado de a la maldición, y le cuesta entender por qué. Desesperado, se trata de infectar a si mismo, pero inesperadamente encuentra a una mujer shoshone que huye de sus captores blancos. Su aparición le otorga un renovado sentido a su vida, y se enfrenta a un terrible dilema mientras lucha por protegerla de sus perseguidores: traerla de vuelta para lograr la única cosa que poseen que le podría dar a otros pueblos Pikuni una posibilidad de luchar contra la temida maldición.