l
El sexto festival anual se llevó a cabo a través de una serie mensual de proyecciones en línea del 21 de febrero a mayo de 2021.
Las películas marcadas con continúan disponibles en nuestra página, aún después del festival. Las películas marcadas con incluyen videos de conversatorios realizados durante el festival.
Domingo 21 de febrero a las 18 hrs., hora local de Washington, DC
Luego de la bienvenida de parte de los organizadores en el Smithsonian y el estreno de la película Waikiki, el primer evento del festival cierra con un conversatorio con el director de Waikiki, Christopher Kahunahana, moderarado por el Kālewa Correa, curador de Hawaii y el Pacífico del Asian Pacific American Center de la Institución Smithsonian. Waikiki, la película que abrirá el festival, estará disponible en Estados Unidos del 21 de febrero al 27 de febrero.
Domingo 21 de febrero a las 18 hrs., hora local de Washington, DC
En conversación con la co-directora del festival, Amalia Córdova, la cineasta Sophie Pinheiro discute el proceso y la inspiración detrás su documental experimental Teko Haxy/Ser Imperfecta, disponible del 21 de febrero al 31 de marzo.
Jueves 25 de febrero a las 18:30 hrs., hora local de Washington, DC
Co-presando con Estudios de Cine y Medios de la Universidad de Columbia
Acompañando la presentación de película Tote/Abuelo, la realizadora Marίa Sojob conversará con la co-directora del Festival de Cine de la Lengua Materna, Amalia Córdova, y el cineasta Sebastián Díaz, ganador del premio Emmy. El debate será presentado por Ron Gregg del departamento de Estudios de Cine y Medios de la Universidad de Columbia.
Viernes 5 de marzo a las 14 hrs., hora local de Washington, DC
A las mujeres a menudo se les confía la transmisión cultural y lingüística, y destacamos esta responsabilidad reuniendo a mujeres directoras en una mesa redonda cada año. Acompáñenos para una conversación con Becs Arahanga (Hinekura), Valeriya Golovina (Mawhialeo Ote Alowha), Sophia Pinheiro y Patricia Ferreira (Teko Haxy), moderada por la co-directora del festival Amalia Córdova y la curadora y cineasta Cass Gardiner.
Viernes 19 de marzo a las 14 hrs., hora local de Washington, DC
Les invitamos a esta mesa redonda que explora la colaboración de treinta años entre los antropólogos y cineastas Lina Fruzzetti (Brown University) y Ákos Östör (Wesleyan University), que generó numerosas publicaciones y seis películas. Moderada por Alice Apley (directora, Documentary Education Resources) y acompañada por Pam Wintle (jefa del archivo de cine Human Studies Film Archive), esta mesa redonda se centrará en el importante trabajo de Fruzzetti y Östör, su oficio y su trayectoria de realización cinematográfica y narrativa como antropólogos.
Viernes 26 de marzo a las 9 hrs., hora local de Washington, DC
Co-presentado por la Academia de Taiwán, el Ministerio de Cultura de Taiwán y el Museo Nacional de Arte Asiático del Smithsonian
En una conversación con el curador de cine del Museo Nacional de Arte Asiático Tom Vick, el cineasta Su Hung-En hablará sobre su documental La Montaña, disponible del 22 de marzo al 4 de abril. Conozca la historia del movimiento de re-certificación de los pueblos indígenas de Taiwán en esta sesión de preguntas y respuestas, centrada en la creatividad y perseverancia cultural ante los desafíos de la asimilación forzada.
Viernes 2 de abril a las 13 hrs., hora local de Washington, DC
La recuperación de la lengua, las presiones que sufre el lenguaje a raíz del desplazamiento actual e histórico, y la realización de películas con fines educativos son algunas de las líneas generales que se explorarán en nuestra mesa redonda sobre educación. La linguista y curadora del Smithsonian, Mary Linn, moderará una conversación en vivo con Rubén Reyes, director de Garífuna en Peligro; Kari Chew (Chickasaw), líder del proyecto Growing the Fire Within; y Putu Desy Apriliani de BASAbali (Luh Ayu Manik Mas).
Lunes 26 de abril a las 12 hrs., hora local de Washington, DC
Soori, Hakim, Akbar y Mohammed tienen un sueño colectivo: viajar desde Irán a la tierra natal de sus padres en Afganistán y tocar su primer concierto de rock. Hablando de su largometraje The Forbidden Strings, el director Nasan Hoori explora las complejidades de la producción de la película junto al curador de cine del Museo Nacional de Arte Asiático, Tom Vick. En inglés con subtítulos en inglés.
Viernes 30 de abril a las 12 hrs., hora local de Washington, DC
En Haka Puai Te Kainga, el realizador Rapa Nui, Sergio Rapu, habla de las presiones que el pueblo Rapa Nui (Isla de Pascua) enfrenta en medio de un acelerado desarrollo y turismo. Junto al curador del Smithsonian Asian Pacific American Center, Kālewa Correa, Sergio conversará sobre el poder de la narración y la conciencia medioambiental, temas explorados en la película. En inglés con subtítulos en inglés.
Viernes 7 de mayo a las 16 hrs., hora local de Washington, DC
Un retrato de resiliencia, The Land of Eb evidencia las barreras enfrentadas por las comunidades marshalesas desplazadas por pruebas de armas nucleares que han alterado para siempre sus islas de orígen. Les invitamos a una conversación con el director de la película, Andrew Williamson, y el actor principal Jonithen Jackson, moderado por el co-director del festival, Joshua Bell. En inglés con subtítulos en inglés.
Viernes 14 de mayo a las 17 hrs., hora local de Washington, DC
Explorando nuestro tema de 2021, el poder curativo de la narración, esta mesa examina la capacidad única del cine para proyectar historias a lugares que tal vez nunca habían viajado antes, trayendo conexión, comprensión y curación. Moderado por el codirector del festival Joshua Bell y el curador del Smithsonian Asian Pacific American Center Kālewa Correa, los directores Christopher Auchter (The Mountain of Sgaana), Adrian Baker (Source of the Wound), Christopher Kahunahana (Waikiki) e Hinaleimoana Wong-Kalu (Kapaemahu) conversarán sobre el rol de la narrativa en sus películas. En inglés con subtítulos en inglés.
Viernes 21 de mayo a las 12 hrs., hora local de Washington, DC
Después de ser iniciados como kahu oli, cuidadores del canto hawaiano, los cineastas Kris Kato y Keoni DeFranco reconocieron su responsabilidad de mantener sus tradiciones mientras estaban lejos de casa en la ciudad de Nueva York. En conversación con Kris, Keoni y la directora de la película, Jacueline Hazen, el codirector del festival Joshua Bell discutirá la importancia de los espacios para nuestras propias prácticas culturales más allá de las fronteras. En inglés con subtítulos en inglés.
Esta selección de animaciones del Festival de Cine de la Lengua Materna de 2021 busca potenciar la identificación a través de la lengua. Al presentar doce cortos de animación creados por cineastas indígenas, o creados en colaboración con miembros de comunidades indígenas y organizaciones artísticas, esta lista de reproducción presenta una variedad de cuentos cautivadores que seguramente inspirarán a las personas de todas las edades.
El Festival de Cine de la Lengua Materna es un programa público de Recobrando Voces, una colaboración entre el Museo Nacional de Historia Natural, el Museo Nacional Indígena Americano y el Centro de las Tradiciones Populares y Patrimonio Cultural de la Institución Smithsonian.
Parcerías adicionales del Smithsonian incluyen el Asian Pacific American Center y la Freer Gallery of Art y la Arthur M. Sackler Gallery, el Museo Nacional de Arte Asiático. El programa recibió apoyo federal del Fondo de Iniciativas del Pacífico Asiático del Smithsonian, administrado por el Centro Americano del Pacífico Asiático del Smithsonian y la iniciativa del Smithsonian sobre la Historia de Mujeres Estadounidenses.
Este programa recibió apoyo de Bicentenario Perú 2021, Escuela de Artes de la Universidad de Columbia, Recursos Educativos Documentary Educational Resources, Embajada de Canadá en Estados Unidos, Ferring Pharmaceuticals, Instituto Cultural Mexicano de Washington, Academia de Taiwán, Ministerio de Cultura de Taiwán, Embajada de Nueva Zelanda, Festival Internacional de Cine de Hawaii, Elizabeth and Whitney MacMillan Endowment, Charles Moorman IV, Wick y Bonnie Moorman, y otros/as.